Los retos que los aranceles de Estados Unidos representan para la agroexportación peruana

Los arándanos, uvas y espárragos quedan en desventaja frente a México, aunque pueden aprovechar la complementariedad de campañas y márgenes más altos. En tanto, el café se posiciona en mejor situación frente a sus competidores.

El Perú ha estado en una búsqueda constante de nuevos mercados para su agroexportación, aunque todavía mantiene una fuerte dependencia de Estados Unidos como principal destino. Actualmente, cerca del 36% de los envíos agrícolas peruanos tienen como destino este país.

Desde la firma del Tratado de Libre Comercio en 2006, que entró en vigor en 2009, el comercio con Estados Unidos ha crecido de manera sostenida, facilitando el ingreso de productos agrícolas peruanos a ese mercado. Aunque mercados como China y Alemania han ganado importancia, su demanda aún es significativamente menor que la estadounidense.

El crecimiento ha sido tan notable que el Perú se ubicó recientemente entre los tres principales exportadores de frutas y hortalizas hacia Estados Unidos, superando a Brasil y ubicándose solo detrás de Canadá y México. Esto es destacable considerando la menor extensión territorial del Perú y la falta de una frontera común con EE. UU.

Imagen1%20(1).jpg

Este avance ha sido impulsado por productos clave como el arándano, la uva y el café. Solo en 2024, las exportaciones agrícolas peruanas a EE. UU. alcanzaron los US$ 4,368 millones, un crecimiento del 25% frente al año anterior.

Desempeño por producto

El arándano volvió a liderar como el principal producto exportado, con 172 mil toneladas por un valor de US$ 1,158 millones, un aumento del 56% en volumen y del 27% en valor. No obstante, el precio promedio cayó un 18%, situándose en US$ 6.72 por kilogramo.

La uva tuvo un inicio de campaña complicado, pero cerró mejor. Se exportaron 285 mil toneladas por US$ 856 millones, una caída del 8% en volumen, aunque el precio promedio aumentó un 8% hasta los US$ 3.00 por kilogramo.

El café ocupó el tercer lugar, con 68 mil toneladas por US$ 322 millones. Aunque el volumen se redujo un 13%, el valor subió un 11% debido al alza en los precios internacionales de café y cacao. El precio promedio se elevó a US$ 4.68 por kilogramo, un 27% más alto que el periodo anterior.

Imagen1%20(2).jpg

El impacto de los aranceles

Para 2025 se proyectaba un crecimiento positivo, pero el 2 de abril la administración de Donald Trump anunció la aplicación de aranceles del 10% a importaciones de varios países, incluido Perú. Aunque se están abriendo espacios de negociación bilateral, hasta ahora no hay avances significativos, y Perú aún no ha sido priorizado por EE. UU., por lo que sus productos agrícolas enfrentarán el arancel base del 10%.

Esta medida forma parte de una estrategia proteccionista que busca proteger el empleo y la industria local, corregir el déficit comercial y enfrentar prácticas de competencia consideradas desleales.

Países como Brasil, Argentina, Chile y Colombia también están afectados por el mismo arancel, mientras que México ha quedado exento gracias al T-MEC, lo que lo posiciona con una ventaja estratégica adicional frente a los demás países exportadores de la región.

Aunque la administración estadounidense ha expresado su intención de modificar o eliminar el T-MEC, este es un proceso complejo que podría tardar años y no necesariamente se concretará.

Perspectivas por producto

En el caso del arándano peruano, su producción en contracampaña respecto a México y EE. UU. le otorga un margen de maniobra. Al compartir el mismo arancel con otros países sudamericanos, Perú puede enfocarse en optimizar sus costos y mantener su volumen exportador. Incluso absorbiendo parcialmente el arancel gracias a sus altos márgenes, se proyecta una reducción de entre 3% y 8% en el mejor escenario, y entre 10% y 15% en el peor.

Para la uva, el panorama es más complejo por su campaña más corta y la creciente producción interna de EE. UU. Se estima que, si se manejan bien los costos y se exploran nuevos mercados, la caída en volumen puede estar entre 12% y 17% en el escenario conservador y entre 19% y 24% en el adverso. Este sí podría representar un resultado negativo en general.

En cuanto al café, su alta demanda internacional y la escasez mundial lo protegen parcialmente. Los efectos del arancel serían menores: entre 2% y 7% de reducción en un escenario moderado y hasta 10% en el peor, pero sin que ello implique una caída en ingresos totales.

Desafíos y estrategias

Los aranceles representan un riesgo importante para productos clave como arándanos, café, uvas y espárragos, pudiendo reducir su competitividad y participación en el mercado estadounidense, en especial frente a México, que mantiene su ventaja bajo el T-MEC.

Para enfrentar esta situación, el sector agroexportador peruano debe enfocarse en:

  • Optimizar las cadenas logísticas para reducir costos.

  • Obtener certificaciones de origen que destaquen la calidad y particularidad de sus productos.

  • Diversificar mercados más allá de EE. UU., especialmente en Asia.

  • Impulsar negociaciones conjuntas con miras a reducir o eliminar los aranceles.

Ya se están haciendo gestiones diplomáticas para abrir espacios de negociación, pero la situación requiere una respuesta articulada y estratégica para proteger los logros alcanzados en las últimas dos décadas por el sector agroexportador peruano.

Love
1